Buscar este blog
Un poco de divulgación filosófica e histórica. Un poco de escritura creativa. En instagram @artemisharmonia
Destacado
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Cuando la música nos cuenta la historia: Sangrienta y Atrincherada
¡A veces se me confunden los cables! es una afirmación que, aunque evoca a cierto estado de locura, no hace más que alusión a donde el conocimiento es capaz de llevarnos.
Eso me pasa ya desde hace un tiempo, en donde he ido encadenando la música a la historia de una forma que me asombra y me encanta, por tres razones: 1. Canciones muy populares, de diferentes géneros, pueden llegar a contener un trasfondo histórico más profundo del que se supone a simple vista. 2. Es una de las formas lúdicas en que la diversión une dos cosas que me encantan: la música y la historia. 3. Poniéndome más cabezona, quizás haya algo que develar o tan sólo descubrir, desde un sentido más filosófico que corresponda a analizar el papel del ser humano como pensante de los propios acontecimientos vividos en el pasado, para repensarlos, y proyectarlos de una forma "indirecta" haciendo uso del arte.
No soy conocedora de la música en el estricto rigor de lo que es la composición musical. Soy más bien de las que se guía por las melodías, intenta identificar instrumentos, y se sorprende y agrada con las variantes de una canción.
Hace un tiempo, me mantuve escuchando por un período un tanto de música punk/rock. The Ramones es probablemente uno de los grupos que tuvieron más repercusión en la escena del rock norteamericano durante los años 70s y desarrollaron su fama junto a Blondie, Patti Smith y otros grupos reconocidos en el CBGB (hay una buena película del año 2013, con el mismo nombre, que narra la historia del club), una disco que impulsaba a estos grupos emergentes musicales.
El asunto es que hay una canción, muy conocida por cualquiera que haya escuchado rock alguna vez, llamada Blitzrieg bop, y que hace alusión directa a un acontecimiento que se dió en Alemania, durante la segunda guerra mundial, que, a saber, "fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945, en 4 frentes de guerra." El Blitzkrieg fue una "campaña relámpago que ejecutó el ejército alemán con el fin de eliminar a Francia y a Rusia...cuando los alemanes se retiraron ligeramente, los ejércitos franceses y belgas y británico, improvisaron líneas paralelas de trincheras y fortificaciones defensivas". Este espacio fue el que posteriormente se convirtió en la maquinaria más mortífera que había conocido hasta entonces la historia del arte de la guerra."
La letra de Blitzrieg bop, y su música, me hace pensar en varias cuestiones, que ya mencioné al principio:
1. Aunque la letra de la canción es casi que repetitiva, incluso hasta aburrida, se establece la relación directa con el ataque de la campaña.
2. La relación entre música e historia, me permite ver, por una parte el género musical— el punk rock— y su relación con la expresión política directamente relacionada al hecho. Wikipedia me dice que "El anarcopunk es una corriente dentro del movimiento punk de orientación anarquista. Es la transformación de la postura ética del punk con el matiz de una clara posición a favor de las ideas anarquistas." Además de la influencia anterior, la canción pudo haber sido inspirada por uno de los miembros fundadores de la banda, Dee Dee Ramones, quien vivió durante su infancia en Alemania, y cuyos padres probablemente tuvieron que vivir en los tiempos en los que se desarrolló la Segunda Guerra Mundial.
3. Los rasgos postmodernos relacionados con la subversión, la sátira y la ironía, también hablan de como la estética de la música, en este sentido, nos expresa las ideas de descontento en relación a las cuestiones imperantes. Irónicamente, el grupo se disolvió por no conciliar diferencias de carácter político, ya que algunos integrantes de la derecha querían desarrollar una canción que hacía alusión directa al Ku Klux Klan, a los que, naturalmente, los de izquierdas se oponían de forma rotunda. Esto llevó a la disolución total de la banda original.
Y bueno, viene Halloween, no es mucho lo que queda por decir. He perdido la costumbre de ver y leer terror, pero ¿Con la historia real de la humanidad, acaso no es suficiente? Por lo menos queda la música para rebelarse, y los libros, y el conocimiento, para saber con qué nos identificamos más, y comprender que con melodías también es posible vivir, conocer y sentir. Como diría un profesor: "Seguramente usted está descubriendo el agua tibia, Susanita".
Fuentes:
Erick Hobsbawm. Historia del Siglo XX. Editorial Crítica. Buenos Aires, 1994.
Yolanda Marco. II Guerra Mundial (1939-1945). Historia Contemporánea. Universidad de Panamá, 2022.
Wikipedia ¡la red de todos!
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Entradas populares
PrimmeRose: un pueblo lejano
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario