Buscar este blog
Un poco de divulgación filosófica e histórica. Un poco de escritura creativa. En instagram @artemisharmonia
Destacado
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Entre tembleques, tamboritos y polleras te veas
Noviembre es el mes de la Patria en Panamá. Ya de entrada, uno dice "mes de la patria" y habrá más de uno que caiga zasss diciendo, "esta es nacionalista", pero de todo hay. Lo cierto es que soy extranjera "ciudadana del mundo". El nacionalismo vaya que es materia de interés en nuestro continente, la forma como gestamos nuestras guerras de independencia, el contexto y las ideas que influyeron a los llamados héroes de la patria, calaron hondo, y hay mucho que aprender, que reflexionar y que pensar al respecto de este tema. Finalmente, esta es la reflexión y el punto en el que, posiblemente, se encuentran la Historiografía y la Filosofía, allí donde pensamos los hechos para escribirlos, y también para entender nuestro devenir en el lugar en el que nacimos o hemos vivido .
Pero como en todos los países, el folklore es una de las expresiones, a mi parecer, más vistosas, alegres, llamativas y resaltables de la historia de un país.
Este año, ha sido un año lleno de episodios particulares, todos por demás interesantes, a veces incomprensibles, pero muy vívidos. Entre otras cosas, estoy en un período de desempleo fuerte, en el que me he decidido a escribir un poco, finalmente, es eso de lo que va la vida, la mía. Justamente me encuentro tomando un curso de tembleques, una manualidad que tiene un origen histórico en Panamá, y que aún se utiliza en nuestros días, y como no me puedo despegar de mi quehacer histórico, busqué un poco sobre la historia del tembleque y encontré esta definición:
"Se usan dos tipos de peinetas para el cabello, uno con una prohibición de trabajo de oro elaborado, llamado de balcón, debido a la semejanza del trabajo con una barandilla de balcón. Estos se colocan hacia la parte posterior de la cabeza a ambos lados, el otro llamado de perlas, debido a que el trabajo en oro está coronado con perlas, se llevan un poco más al frente. A veces se usaban corales en lugar de perlas. Hay pistilos de flores hechas de oro y perlas. Hay pistilos de flores hechas de oro y perlas. El ser suele ser de cuatro pistilos. Se trabajan de tal manera que los tallos son flexibles y "tiemblan" como un solo motor, de ahí su nombre, tembleques. Los tembleques se usan a ambos lados de la cabeza detrás de las orejas, con cualquier cantidad de jazmín, claveles y pequeños capullos de rosa. En las sienes, al nivel de los ojos, se pegaban pequeñas monedas de oro, llamadas pensamientos. Esta costumbre no prevalece ahora."
Traducido del texto original con el título The national costume en Sketches of Spanish Colonial Life un Panamá 1672-1821 de Lady Mallet
Allí voy dando mis primeros pasos en la elaboración de mis tembleques, y ya voy desempolvando algunos que me regaló mi amiga mexicana mientras vivía aquí en Panamá.
También recuerdo, que un poco antes de comenzar a estudiar, ya escuchaba la música del Istmo, y me di cuenta de que uno de los ritmos que más me gusta es el tamborito, y sobre el origen de este baile encontré esto: "los bailes populares del fandango y del tamborito, danza de origen africano, de la cual disfrutaban no sólo
los negros que sobresalían en ella con sus brincos y piruetas, sino toda la gente pobre y algunas encopetadas personas que iban también á lucir en esos bailes su agilidad y gentileza. Las personas principales celebraban en sus amplias salas tertulias en las que se cantaba con acompañamiento de arpa y de guitarra, instrumentos que también servían para los bailes de salón."
Extracto del texto Compendio de Historia de Panamá de Juan B.Sosa y Enrique J. Arce.
Aún hoy me gusta el tamborito, y entre los que más disfruto están: Se nos va la vida de la cantante Lucy Jaen y La sortija de Yejo Cedeño. Y justamente en este último video, aparecen unas muchachas vestidas con uno de los tipos de polleras panameñas, la pollera de faena, que a mi gusto es una de las más sencillas y bonitas que hay.
Y así voy aprendiendo sobre la historia de este país. Hay quien tiene el atrevimiento osado de pensar en el extranjero como alienado, cuando en realidad, en cualquier orden de ideas el extranjero suele estar en un espacio de opresión, pero nada más genuino y en el ejercicio de la libertad que tener una mente abierta al librepensamiento, al conocimiento de la cultura y a la necesidad de comprender la otredad desde una perspectiva más humana y empática, incluso a partir de los acontecimientos del pasado. El ejercicio de la tolerancia frente al proceder o pensamiento del otro; la solidaridad como ejercicio continuo a través de la empatía frente a situaciones determinadas y el respeto al otro físico, espiritual, emocional e intelectualmente, así como el respeto a su libertad.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Entradas populares
PrimmeRose: un pueblo lejano
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario