Buscar este blog
Un poco de divulgación filosófica e histórica. Un poco de escritura creativa. En instagram @artemisharmonia
Destacado
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
¿Hacemos historia o la manipulamos? Las fuentes, el papel del historiador y el manejo de los hechos históricos en nuestra actualidad
Para abordar el presente tema es necesario que haga referencia al lector sobre las consideraciones generales con las que planteo el título que sugiere este ensayo. Sin ningún ánimo de ser grandilocuente, mi intención no es más que indagar sobre la forma como estamos haciendo historia en la actualidad, y de cómo algunos procesos actuales de nuestra vida inciden en este importante quehacer. Y es que, hacer historia puede ser tomado, según sea el caso, como una ciencia o como una mera narración, cuando en realidad, el proceso historiográfico se pasea de cuando en cuando tanto por una como por otra sin poder ser definida en su totalidad, ya que encasillarla en cualquiera de ambas sería banalizar lo que el ejercicio de hacer historia pretende, o lo que como seres humanos hemos logrado desarrollar a lo largo del tiempo.
Tomaré en cuenta algunas precisiones conceptuales sobre las
cuales el lector notará a lo largo de la lectura, y que le permitirán tener
cierta claridad ante cuestiones específicas que aquí se tratan:
* Las fuentes: son los datos que dan vida a la narración de
un hecho de carácter histórico; pueden ser de diferentes tipos: bibliográficas,
videográficas, artículos, investigaciones previas. Es aquello que se ha escrito
antes con respecto a lo que se va a investigar.
* Los hechos históricos: son la narración de acontecimientos
que se suceden en un espacio y tiempo determinado, y que buscan acercarse a la
realidad.
* El Internet: según el diccionario Oxford Languages la
palabra Internet es un préstamo derivado del inglés, que es una marca
registrada, formado por acortamiento de Inter(national) Net(work) ‘red
internacional’. Por otra parte, la Real Academia Española, nos ofrece una definición
que señala "Red informática mundial, descentralizada, formada por la
conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de
comunicación.".
* El rumor: es información no verificada que puede resultar
tanto verdadera como falsa; o, el proceso por el cual esa información es
transmitida y difundida. Son hechos comunicacionales, tanto a nivel
interpersonal como mediático, al cual se ha prestado menos atención desde que las
comunicaciones sociales aparecieran en el mundo de las ciencias.
Considerando lo anterior, tomemos en cuenta el uso actual,
casi obligatorio del internet; creciente necesidad que ha desarrollado el ser
humano en usar este servicio lo que se ha convertido en algo obligatorio,
trasladando cuestiones de la vida diaria a procesos digitalizados, como el uso
de la banca, la comunicación a distancia, entre otros. El acceso a la
información, veracidad e historicidad; tenemos una gran capacidad de acceder a información,
pero ¿es toda la información verídica?, y en cuanto al contexto histórico,
¿toda información consultada a través de la red es fidedigna o comprobada desde
un punto de vista académico? Otro punto para tener en cuenta es la manipulación
de los hechos a partir del manejo de la información; al considerar el flujo
exponencial de usuarios también permite que las personas accedan a los datos,
pero ¿consideramos cuál es el fin último que tienen las personas para acceder a
dicha información? Si sabemos que existe el bien y el mal como características
inherentes al ser humano, ¿Puede ser la información manipulada para fines
personales? información que tiene que ver con acontecimientos históricos que se
dan en el presente. He considerado también el valor de la recopilación de la
información y la posibilidad de nuevas fuentes; ante la vorágine de información
me he planteado en dónde estamos recopilando información, y de qué manera
consideramos las nuevas fuentes como repositorios digitales, bibliotecas
virtuales, o páginas de cualquier índole que no necesariamente tienen
fundamento académico. Lo anterior me llevó de manera ineludible evaluar el
papel que juegan las redes sociales como una forma importante de comunicación
en el presente, movimiento que demuestra un cambio en la conducta humana y, por
tanto, en la historia en general.
Para dar unos indicios de lo anterior he tomado como
referencia dos casos, en donde todas- o casi todas, será tarea del lector
evaluar si son pertinentes dichas referencias de acuerdo con los mismos- cada
uno de ellos diferentes entre sí en forma, tiempo y espacio, pero con otras
similitudes que las hacen afines dentro del contexto al que me he referido en
principio. Estos casos son: Los mitos de los Sabios de Sion y La primavera árabe.
Los Mitos de los Sabios de Sión
Los Mitos de los Sabios de Sión son producto de un libro
llamado Los Protocolos de los Sabios de Sión, creado en medio del nazismo, y
que lleva adelante el discurso antisemita de odio a los judíos; su pretensión
es la de producir un odio masivo, intencional, que acuña a los judíos una serie
de males, y en donde además se afirma que hay una conspiración judía, guiada
por unos líderes llamados Los Sabios de Sion, que buscan dominar el mundo, y
que se originó como un acta secreta en el primer congreso sionista en el año
1897 liderado por Theodor Herzl, quien
había fundado el movimiento con el fin de comprar tierras en Israel que
estaban en aquel tiempo para la época estaban controladas por el Imperio
Otomano con el nombre de Palestina. El acta contenía las tácticas que se emplearían
para elaborar una conspiración de dominación mundial entre las que se pueden
mencionar: a) Implantación del liberalismo para que los gobiernos se endeudaran
de forma masiva por medio de una red de instituciones y organismos; b) Control
de las élites políticas y sociales (periódicos, bancos o partidos políticos);
c) Acabar con la religión cristiana y convertirse en los amos del mundo, como compensación
vivida por el sufrimiento y opresión vivida desde el principio de los tiempos.
Luego de su publicación, la validez y autenticidad de los protocolos fue
cuestionada. Posteriormente un periodista del diario Times en Londres, halló
evidencia que demostraba que los protocolos correspondían a una copia de la sátira
política francesa bajo el nombre El Diálogo entre Maquiavelo y Montesquieu; además
de un capítulo de la Novela Biarritz de Hermann Goedsche.
El hilo conductor que me hace relacionar el caso
recientemente descrito es la forma como la manipulación de un hecho determinado
de la historia puede alterar o incluso cambiar el modo de percibir a un sector
de la sociedad, desvirtuando la realidad o incluso induciendo al odio a
aquellos incautos ajenos a realidades a quienes puede llegar información
superficial, y, por tanto, lejos de la certeza de los acontecimientos. El rumor
también debe ser considerado en este caso particular, como un agente nocivo que
a través del tiempo puede hacer mella en la divulgación histórica; pero del
rumor hablaremos más adelante.
La primavera árabe
Fueron un conjunto de revueltas que se dieron en los países
árabes durante el 2.011 y que provocaron la caída de regímenes que llevaban décadas
en el poder. Los acontecimientos comenzaron en Túnez y se expandieron hasta
Egipto y Libia; y correspondían a la reacción de la población por efecto de la
acumulación de una serie de abusos de poder, y que se manifestó a través de la
difusión de información a través de las redes sociales. Históricamente, fue el
primer momento en el que las redes demostraron el potencial que habían
alcanzado a nivel comunicacional y cómo su uso inmediato estaba a la mano del
hombre para dar respuestas inmediatas a situaciones puntuales que se daban
dentro de las ciudades, como concertar manifestaciones, o denuncias de los
abusos a ciudadanos. Las fotografías rodaron por la web, así como también se
puso a prueba la veracidad de la información; además de la injerencia de los
gobiernos involucrados en filtrar información equivocada a través de la web o
cortar e interrumpir los servicios de internet. Aunque algunos estudios han
comprobado la eficacia innegable que representó al inicio y durante las
revueltas el uso del Internet y las redes sociales, también se consideró que
pudo darse un descontrol informativo como consecuencia del acceso universal a
la Red. En éste sentido el hilo reflexivo desde el contexto histórico me invita
a plantearme el hecho de cómo se da la interacción de información en el
contextos histórico, no sólo como hecho inmediato ocurrido en tiempo real, sino
considerando el gran y variable flujo de la información en la web, la cual
puede dentro de su vasto universo, ser errónea; y que dentro de ese flujo de
información nos es posible toparnos con páginas divulgativas que no tienen
precisamente sustentos de fuentes originarias, u algunas de otras índoles que
un intento por hacer historia se apartan del oficio de historiador.
Breves consideraciones sobre el rumor
Luego de haber estudiado someramente los casos de Los Sabios
de Sión y La Primavera árabe, sin intención de desmeritarlos sino considerando
las limitaciones propias del presente trabajo, me permito ante el lector hacer
unas pequeñas consideraciones sobre el rumor, el cual ya hemos visto se ha
encontrado de una forma u otra en ambos casos, y que parece permanecer hoy de
modo transformado.
Me limitaré a decir que existen numerosas investigaciones
sobre el tema, siendo una de las primeras la publicación Rumores de guerra, en
septiembre de 1942 por el autor Robert Knapp, que constituía una colección de
1089 rumores reunidos por la comisión de seguridad pública de Massachusetts con
ayuda de la editorial Reader´s Digest. Otro estudio que tomé en cuenta sobre el
rumor fue la publicación La psicología del rumor de los autores Gordon Allport
y Leo Postman, publicada en el año 1947 y que estudia diferentes aspectos del
rumor.
Entre estos escritos he encontrado la referencia que se hace
del rumor como función de la desinformación.
El psicólogo social Guy Durandin, en su Tratado sobre la
desinformación, analiza los rumores como objeto de manipulación de la opinión
pública. Indicando que pueden servir como cualquier especie de desinformación a
diversos fines.
Durandin afirma que el rumor como desinformador tiene tres
fines:
1. La calumnia.
2. La desvalorización del sistema de información del
adversario.
3. La puesta en circulación de noticias contradictorias.
En este sentido y para el hilo de esta investigación, es
posible pues, determinar que, si una persona tiene conocimiento de una
información, puede hacer uso de ella desvirtuándola, y poniendo en circulación
una noticia contradictoria a partir de una calumnia. Y desde mi punto de vista,
el hecho histórico no escapa de ello, y las realidades tangibles de ello están
reflejadas en los casos antisemita y primavera árabe, que he citado
anteriormente.
Influencias Teóricas y Conexiones de Pensamiento
Hasta aquí he evaluado a grandes rasgos dos acontecimientos
históricos del pasado intentando traerlo al presente en el que nos
desenvolvemos de manera necesaria en el internet, y en donde sigo
involucrándome desde mi perspectiva de estudiante de historia y filosofía,
reevaluando las diferentes influencias con las que me he encontrado a propósito
del estudio de este tema.
De esta forma las influencias teóricas con las que me he
topado son las siguientes:
* La psicología social: una gran cantidad del material
bibliográfico en donde es tomado en cuenta el tema del rumor, analizan la
naturaleza de la experiencia e interacción social-dependiente del tiempo y en
evolución- empleando la metodología de la teoría de los sistemas dinámicos
no-lineales.
* La teoría del rumor: recorren toda la sociedad y marcan la
realidad social. Cuando los canales formales transmiten rumores, hablamos de
informaciones o noticias falsas. (NOTICIAS FALSAS) no de rumores, como si la
atención de la opinión pública tuviera leyes distintas.
* La teoría del caos: el menor cambio o pequeña modificación,
puede causar inmensas fluctuaciones en el sistema. Caos es el estudio de cómo
los sistemas simples pueden generar un comportamiento complejo.
Complejidad es el estudio de cómo los sistemas complicados
pueden generar un comportamiento simple. En tantos éstas estudian lo social en
función de sistemas dinámicos complejos. La teoría del caos se puede ver en la
dinámica de los procesos complejos en el internet y las comunicaciones en redes
sociales.
* El método analógico de Herder en Filosofía de la Historia,
se relaciona con el caso antisemita de los Sabios de Sión, en donde el intento
de ensalzar a una parte específica de la sociedad, como seres capacitados
excepcionalmente, mientras a otros se les excluye de manera grotesca y
particular, siendo la expresión de una de las conductas más despreciables que
el ser humano puede adoptar.
Por otra parte, algunas de las conexiones generales con
corrientes de pensamiento son:
* Historicismo: indica que el suceso histórico es único e
irrepetible. Hay que establecer valores que resultan de la evolución histórica.
Después de la primavera árabe, los movimientos activistas se intensificaron
haciendo de las redes sociales un arma de manifestación pública y universal, en
donde aspectos como el rumor y los datos que se pueden recabar dentro del
proceso histórico cobran relevancia.
* Positivismo: enriquece la historia con el dato exacto.
Investiga los hechos detalladamente. a pérdida de la línea de pensamiento en
función de la poca exactitud del dato recogido que fluye en la red social, lo
hace objeto de consideración para el positivismo desde un sentido opuesto a lo
que tradicionalmente buscan algunos historiadores.
* Estructuralismo:
Formula leyes generales para la interpretación de la historia. Es
posible ver la relación entre las teorías mencionadas y la interpretación que
damos al contexto histórico en medio de la virtualidad.
Tesis e ideas básicas de la temática. Posición propia y
balance crítico.
Pero volviendo al inicio de mi ensayo, me replanteo la
pregunta inicial de cómo estamos haciendo historia en la actualidad y de qué
forma se ve afectado el ejercicio considerando la manipulación de la
información, las fuentes y el manejo de la información entorno a los hechos
históricos del presente. Para delimitar esto, establecí las siguientes tesis e
ideas básicas en torno al tema, las que posteriormente desarrollaré a partir de
mi posición personal y balance crítico de las mismas.
Las tesis sobre la temática son:
* Determinar de qué manera el rumor afecta la veracidad de
las fuentes en relación con los hechos históricos.
* Considerar el rol que juega la divulgación a través del uso
del Internet: redes sociales, páginas web, periódicos digitales.
* Explorar cuáles son las consecuencias de la manipulación
informativa con respecto a la historia en el presente.
Con respecto a la determinación sobre la manera que el rumor
afecta la veracidad de las fuentes en relación con los hechos histórico puedo
decir que:
* El rumor afecta la veracidad de las fuentes. Si
consideramos que, al rodar una información de cualquier tipo en las redes
sociales, por ejemplo, o incluso en páginas web, esto puede generar que la
veracidad de las fuentes se vea mermada en función de lo que dice el rumor, lo
cual puede o no representar la verdad de los hechos que acontecen.
* Las fuentes continúan siendo las mismas, pero se ven
reforzadas por nuevas fuentes. Seguimos consultado las mismas fuentes bibliográficas,
provenientes de revistas, libros digitalizados, u otros contenidos digitales
que se crean a partir de documentos fidedignos.
* Entre estas nuevas fuentes encontramos información
audiovisual, páginas de divulgación, circulación de material didáctico. En este
sentido, la misma capacidad extensa, cuasi infinita del internet, permite
acceder a una gran cantidad de material audiovisual proveniente de podcast o
videos, páginas web que divulgan contenido histórico, o circulación de otros
materiales didácticos, como presentaciones, infografías, publicaciones rápidas
en RRSS, entre otros.
* Las redes sociales vienen a ser un potencial recurso
utilizado por el rumor. La comunicación ha cambiado radicalmente a partir del
uso de la red social, por lo que compartir información es casi instantáneo. Si
bien, muchas veces el contenido de esta información es real, también hay que
considerar el manejo de la información desde determinada posición o ideología,
con respecto al acontecimiento que se suscita.
En relación con considerar el rol que juega la divulgación a
través del uso del Internet: redes sociales, páginas web, periódicos digitales.
* Las fuentes son un medio de divulgación. En este sentido
debemos considerar la formalidad de las fuentes. Por ejemplo, puedo hacer
referencia al tema de las redes sociales, tomando en cuenta a Twitter, algunas
cuentas incentivan al usuario a conocer la historia a profundidad y esto
generalmente lleva a una página web divulgativa que tiene una buena base
investigativa, con fuentes, y que un historiador podría considerar como buena.
Los periódicos digitales son otra fuente de investigación que requiere de
cierto rigor al recolectar información determinada y de actualidad.
* Los nuevos medios de comunicación transforman los procesos
divulgativos, ya que parece que estamos en una época en la que todo se sabe, y
en donde todo mundo “sabe” todo. En este sentido sería importante tener
presente que la información está al alcance de todos, pero que no toda la
información es correcta o genuina. Si antes el papel soportaba todo, ahora el
internet soporta todo.
* Pero de lo que se sabe ¿qué tan cierto/veraz es lo que se
sabe? Aquí me refiero a la veracidad de lo que se dice en función de los
hechos, o el sesgo presente por las ideologías, por ejemplo, y la información
que se comparte, y cómo el rumor afecta esa veracidad de información, o como
nos acercamos o alejamos de las fuentes primarias de las que sólo es posible
obtener lo más cercano a acontecimiento que alguna vez pasaron.
Sobre explorar cuáles son las consecuencias de la
manipulación informativa con respecto a la historia en el presente:
* El papel del historiador en el proceso divulgativo. La
desmitificación del historiador. Dejar de pensar en el historiador como un
señor serio, aburrido, sentado detrás del escritorio. Estar conscientes de que
el historiador interactúa, se comunica, divulga en estos medios, y que una
alternativa sería avanzar hacia la exploración de estos nuevos espacios,
apropiarnos como historiadores de los espacios de comunicación actuales para
hacer una divulgación más transparente, cercana y real a lo que el contexto
historiográfico se refiere.
* La importancia de la clasificación de las nuevas fuentes.
Los repositorios digitales, las páginas de divulgación con fundamento
bibliográfico, la defensa del buen historiador en la red nos permite tal vez
hacer una clasificación de estas nuevas fuentes, que en realidad son las mismas
de siempre pero que se han trasladado hacia un espacio virtual, en el que ya
estamos inmersos.
* El alcance del rumor de la red social. ¿es algo manejable o
se nos escapa de las manos? El rumor siempre estará presente, por lo que, si
bien es algo que está latente en la sociedad, tendríamos que considerar la trascendencia
de la educación y valorización de la historia. Establecer los límites que la
Red nos sugiere y abordar el tema de la historiografía con la seriedad que
implica, sin necesidad de dejar de lado la red social.
Conclusión
El papel del historiador es y seguirá siendo de gran
importancia para el ser humano en su devenir, porque es quien ilustra no sólo
los acontecimientos que se van dando a lo largo del tiempo sino la forma como
estos van suscitándose en períodos del tiempo en los que el hombre piensa de
una forma u otra; como una suerte de simbiosis, el hombre se alimenta de la
historia y la historia alimenta al hombre, por lo que no es posible concebir al
uno sin el otro, ni por separado. El historiador pues, es ése mismo hombre que,
inmerso en su mundo presente, y con su carga experimental epistémica, empírica
y racional es capaz de condesar al papel o la virtualidad, haciendo uso de la
palabra, el acontecimiento desde su perspectiva. No podemos estar ajenos a
nuestro presente según decía Hegel, y por lo mismo, no hay otra manera de hacer
historia que no sea desde el momento presente, y el internet, las redes
sociales, la virtualidad, no son más que una nueva expresión de la palabra y
una nueva forma de concebir la realidad, que nos invita, casi hasta ponernos
contra la pared, a que nos sumerjamos en ella y hagamos de este espacio
nuestro, sin dejar a la ignorancia apoderarse de lo que parece etéreo y sin
forma. El historiador pues, estaría llamado a dar forma a su espacio virtual, y
condensarlo dejando su huella en los nuevos espacios para no desaparecer en medio
de esta inmensa muchedumbre llamada ciberespacio.
Bibliografía
·
Ritter,
M. (2000). Rumor y caos: una nueva perspectiva de la Teoría del Rumor a la luz
de la Teoría de la complejidad y el caos. Buenos Aires: Universidad del
Salvador: Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social.
·
Mazo,
M E. (1996) El rumor y su influencia en la cultura de las organizaciones. Un
investigación teórica y bibliográfica. Madrid: Universidad Complutense de
Madrid. Facultad de Ciencias de la Información.
·
Soengas,
X. (2013) El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes:
una alternativa a la censura de la prensa oficial. Santiago de Compostela:
Revista científica de Educomunicación. Comunicar nro. 41. v. XXI.
·
Claver,
A.(2009) Análisis crítico del discurso
antisemita: Los protocolos de los sabios de Sion. Barcelona: Facultat de Traducció i
Interprecació. Universitat Pompeu Fabra.
·
Collinwood,
R.G. (1952) Idea de la Historia. México: Fondo de Cultura Económica.
·
Enciclopedia
del Holocausto. Los protocolos de los Sabios de Siòn. (2021)
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/protocols-of-the-elders-of-zion
·
Diccionario
de la Real Academia Española. https://www.rae.es
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Entradas populares
PrimmeRose: un pueblo lejano
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario