Buscar este blog
Un poco de divulgación filosófica e histórica. Un poco de escritura creativa. En instagram @artemisharmonia
Destacado
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Malinali, Malintzi, La Malinche o Marina
Malinali era una indígena
mexicana perteneciente a la clase alta mexicana, pues era hija de un cacique y
una noble. Era huérfana de padre y su padrastro la vendió a unos traficantes de
esclavos. Así pues, creció en la ciudad de Tabasco, tenía talento para hablar
diferentes idiomas, entre los cuales sabía maya y yucateca. En 1519 con la
llegada de Hernán Cortés, Malinali fue entregada a los españoles junto con un
grupo de mujeres.
Cuando Cortés se dio cuenta
del dominio que ella tenía de las lenguas de la zona, la tomó como un objeto
con el fin de utilizarla para sus propósitos. Rápidamente Malinali aprendió a
hablar en español y comenzó a enseñarle a Hernán todo cuanto ella sabía. Al
estar dentro del campamento, fue bautizada bajo el nombre de Marina.
Ejerció como traductora y
fueron muchos los pueblos indígenas que se rindieron ante Cortés gracias a la
mediación de ella, pues les aconsejaba que hicieran lazos con los españoles
para evitar la extinción de los pueblos indígenas. De esta forma, cuando llegaron los españoles
a la capital Azteca, Marina fue la primera que habló con Moctezuma II
pidiéndole que se rindiera ante los españoles y entregaran todas sus riquezas
para evitar el derramamiento de sangre, pero para sorpresa de todos Moctezuma
terminó siendo asesinado por su propio pueblo, lo que provocó una batalla entre
el pueblo azteca y los españoles, quienes terminaron huyendo.
Marina era la amante y
confidente de Cortés, quedó embarazada en el año de 1523 y tuvieron un hijo
llamado Martín.
De su aspecto se dice que era
una mujer de aspecto impresionante y que vestía con buenas prendas, lo que la
hacía ver como alguien importante y que resaltaba al lado de Cortés de forma
imponente. Era venerada como una princesa o una reina que iba al lado de los
españoles.
Hicieron juntos un viaje a
Honduras, en el que la Malinche se reencontró con su hermano y su madre, quien
al verla creía que la rechazaría, pero ella la perdonó por haberla vendido como
esclava.
Al estar en Honduras la
relación con Hernán Cortés finalizó, unos dicen que el la dejó por estar
aburrido de ella, pero otras versiones apuntan a que el terminó su relación con
ella por estar casado con una mujer llamada Juana Suárez, quien había llegado a
México durante el embarazo del primer hijo con Malinali. Pero Juana apareció
muerta poco después por estrangulamiento, y muchas personas atribuyeron esa
muerte a Cortés. Finalmente él casó en Honduras a Marina con otro hombre, del
cual ella tuvo otra hija llamada Marina. Luego de la separación a la Malinche
le quitaron a su hijo, y partir de entonces nunca más lo volvería a ver.
Se dice que murió de viruela a
los 30 años aproximadamente, no se sabe la fecha exacta.
En la historia la Malinche es
considerada por algunos como una traidora del pueblo mexicano, mientras que
otros la ven como una víctima que buscó salvar su vida entre los dos mundos en
los que se debatía. Pero sobre todo fue una sobreviviente. A pesar de que
encontramos casos de mujeres indígenas que marcaron la diferencia en la historia,
muchas aborígenes sufrieron dentro del período colonial, ya que las vejaciones
iban dirigidas principalmente hacia ellas. Increíblemente, las aborígenes eran
igualmente maltratadas por los negros y negras esclavos, quienes las forzaban a
realizar trabajos rudos, como en el caso de Perú en donde se encontraron a un
grupo de aborígenes que eran obligadas a tejer una gran cantidad de telas, así
como también maltratos por parte de mujeres negras, o delitos sexuales.
Afortunadamente cuando dichas prácticas fueron descubiertas por el clérigo, fue
denunciado y se puso un alto que era penado con castigo de latigazos o la
mutilación de un miembro.
El nombre de Malinche deriva
de una deformación castellana del original náhuatl Malintzi.
Extracto del texto: La situación de las mujeres en América, en los siglos XVI y XVIII.
Historia de América. Universidad de Panamá. Por Susana Luna Torrealba. Julio 2.020- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Entradas populares
PrimmeRose: un pueblo lejano
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario