Buscar este blog
Un poco de divulgación filosófica e histórica. Un poco de escritura creativa. En instagram @artemisharmonia
Destacado
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Análisis de Textos sobre Hegel
Filosofía del Siglo XIX. Análisis de Textos sobre Hegel:
Introducción:
El
presente escrito corresponde al análisis del texto bajo el título “Hegel, dialéctica del amo y del esclavo.”, “Hegel, dialéctica y
política” y “El viejo Hegel y el joven Marx” publicada dentro del libro La
Filosofía y el barro de la historia del autor José Pablo Feinmann, de origen
argentino, quien es filósofo, ensayista y docente, y que desempeña en otras
actividades, todas las cuales complementan y fundamentan sus conocimientos en
el área de la Filosofía e Historia, y lo hacen un referente actual importante
en el sentido de que evalúa los aspectos y problemas de la filosofía siempre
existentes, y da su concepción académica sobre los más importantes filósofos de
la historia de la humanidad. Los escritos que se rescatan de Feinmann en esta
oportunidad buscan acerca al lector a la filosofía de G.W.F. Hegel, y la
trascendencia de su pensamiento en la filosofía.
Ideas
principales
1. Comprensión de la dialéctica
de Hegel a partir de la relación de El Amo y El Esclavo.
"en Hegel, la historia
termina, pero termina para continuar de otro modo, sabiéndose. ¿Qué es esto?
¿por qué la historia culmina? ¿por qué a partir de Hegel continuará, pero en
modo de Saber Absoluto, de una historia autoconsciente? ...Se trata de la dialéctica
del Amo y el Esclavo."
El autor parte de la afirmación
en donde indica que "en Hegel la historia termina...para continuar de otro
modo", con ello ya nos introduce de manera natural a los movimientos de la
dialéctica, conocidos como a) tesis, b) antítesis y c) síntesis. Los
planteamientos que siguen permiten dar a conocer al filósofo las premisas que
debe tener presentes antes de profundizar en los que es el corazón de la filosofía
hegeliana.
La representación del Amo y el
Esclavo se convierten en los actores de una relación en donde Uno ejerce poder
sobre el Otro, estableciendo una relación de dependencia mutua entre dichos
individuos para la existencia y sobrevivencia de ambos. Esta idea es principal,
ya que al observar cómo se desenvuelve el movimiento dialéctico dentro de la
relación de ambos seres, es posible comprender el mismo, e identificar la
figura de poder como parte del devenir del ser humano.
2. La no existencia de un método
dialéctico y su función en el contexto histórico-político. El Ser Absoluto.
"La dialéctica es el auto
movimiento interior de la cosa. La realidad es dialéctica. Al serlo, es ella la
que entrega el método, dado que el método está en ella. No hay un método dialéctico,
hay una realidad dialéctica."
Se establece con esta frase la
necesidad de identificar en diferentes contextos de la vida la presencia del
movimiento hegeliano, haciendo de ella no una teoría que queda en palabras sino
la aplicación o explicación de lo que puede funcionar en distintos escenarios.
"La dialéctica es el modo
en que la sustancia se desarrolla y es el modo en que el sujeto se
piensa...Toda la historia humana es el autodesarrollo de un sujeto universal,
que en tanto deviene toma conciencia de sí. Ese sujeto universal es la historia
humana... No hay nada más allá de ella...Hegel diviniza la historia y tendríamos
razón, en tanto hace de la historia un absoluto.”
Nos encontramos probablemente
con la parte culmen de la obra hegeliana. Ya ha propuesto el movimiento dialéctico
al exponer su pensamiento con la representación del Amo y el Esclavo, pero
ahora define su carácter absoluto, a partir de la configuración de este en la
historia, en la forma como la conciencia histórica se forma a partir del sujeto
que se piensa a sí mismo, pero de una manera universal. Y en donde dicho
sujeto, no es único, sino todos los sujetos de la humanidad que hacen su propia
historia y se piensan a sí mismos a través de ella, a través de su propia
realidad.
"Todo lo que surge al ser
surge para negarse, para destruirse, para volverse otra cosa de sí y luego recuperarse
en un nuevo paso dialéctico"
Esta frase posiblemente es
dentro del texto, la más sintética en lo que al movimiento dialéctico se
refiere. Y reafirma la negación y la destrucción como elementos fundamentales
dentro del movimiento, necesarios para que la cosa se vuelva a rehacer, a
partir de lo que era en un principio, pero con el conocimiento y el bagaje que
trae luego de esa negación y destrucción al que la cosa es expuesta. Esta frase también es explicada por el autor
como la parte negativa que Hegel define dentro de la historia del hombre, el
cual sólo ha encontrado su reconstrucción a partir de los hechos destructivos
que él mismo ha fomentado. Otorga pues, la filosofía hegeliana, poder a la
tesis comúnmente escuchada que reza "la guerra es necesaria" ya que serían
elementales y necesarios los conflictos y guerras, hablando en el sentido
estricto històrico-polìtico, los que harían a la humanidad repensarse, a las
sociedades, y a los individuos que la conforman, para superar lo que hasta
entonces han vivido, y avanzar hacia una versión mejorada de lo que ya eran, la
cual en un momento determinado, volverá a entrar en conflicto y a devenir de
manera natural.
“La autoconciencia surge con el
devenir de las mediaciones. No hay autoconciencia sin negación de la
sustancia.”
Con ello se reafirma el Ser
Absoluto, a partir del tercer movimiento en donde “renace” una nueva forma de
conciencia, que ya ha pasado por pruebas y se ha enfrentado a diversas
contradicciones, y que finalmente, al negarse a sí mismo, reaparece reformulado
y mejorado en función de la idea inicial. También establece la negación como
una necesidad para la superación de los obstáculos subyacentes a sí mismo,
aquellos que le impiden avanzar hacia esa cosa mejorada que busca, pero que de
ningún modo podrá hallar de forma mediata.
3. Trascendencia del pensamiento
hegeliano en Carlos Marx y su filosofía
“lo que es racional es real/ y
lo que es real es racional” además de la consideración de “El Estado, es lo
divino sobre la tierra, la sociedad está subordinada al Estado, la vida moral
posee menos dignidad que la vida política, la forma perfecta de la constitución
es la monarquía, el pueblo debe obedecer al gobierno, la nacionalidad es un
concepto carente de importancia, la lealtad hacia el Estado es el deber supremo
del hombre que debe ser ciudadano, la elección popular es un mal sistema.”
El autor establece en este
párrafo los aspectos característicos del final de la vida de Hegel, para
representar su pensamiento en esta parte del período, posteriormente esto se convierte
en la base para el desarrollo inicial del pensamiento Marxista. Más adelante,
el autor agrega, “la monarquía francesa era irracional porque no era real. La
Revolución es real porque es racional. Porque responde a la necesidad de los
tiempos.”
“Marx viene a decir con
vehemencia que el sistema de producción capitalista es un sistema de
expoliación de una clase por otra. Que hay oprimidos y hay opresores.” Más
adelante indica ¿Qué hizo surgir la filosofía de Marx? La explotación, la
miseria, el hambre, la inhumanidad del capitalismo.” Y luego añade “Marx es el
filósofo que nos exige reflexionar sobre la historia, sobre ese barro
ensangrentado que se obstina en ser. “y concluye indicando “El problema del
joven Marx es similar: tiene a Hegel a sus espaldas. Tiene que pensar con él,
pero contra él.”
Las ideas conectadas en el
párrafo anterior permiten hacer una deducción sobre lo que fue la constitución
de la filosofía de Marx, los que además también están influenciados con su
descendencia de una familia judía y las lateralidades que correspondían a la
tragedia del Holocausto, y que afectó no sólo a su ascendencia, sino a toda la
humanidad. Efectos trágicos que sensibilizan al joven Marx y lo llevan a
configurar sus propias ideas, las cuales batallaban sin saberlo o sabiéndolo,
con las ideas de un gigante Hegel a sus espaldas, y con toda una escuela
filosófica a la que sería contrario. Todo esto constituye una idea fundamental
del texto ya que Marx es la representación de la ruptura que se da en la modernidad
con la llegada de su filosofía, y el fin de una parte de la filosofía
Hegeliana.
Ideas
secundarias
1. La idea de Filosofía de la
Historia como pensamiento universal a partir de la filosofía hegeliana. Pensar
la historia desde una perspectiva diferente a la que habitualmente se pensaba
hasta antes de la aparición del pensamiento hegeliano.
2. Deseo y muerte como parte
esencial del Ser Absoluto: los conceptos de deseo y muerte que representan una
lucha entre ellos configuran una parte esencial de la dinámica del Amo y el
Esclavo, dado que se explica que el deseo se configura cuando otro desea lo que
uno quiere, y posteriormente establece una necesidad de reconocimiento, sobre
la cual surge el miedo a la muerte, la muerte ante la lucha de no ser nunca
reconocido por el objeto deseado. Se habla en este sentido de la pérdida del
miedo a morir, ya que, al no temer a la muerte, se pierde el miedo a todo, y,
por tanto, se eleva a su expresión máxima hacia el deseo mismo, desea ser
reconocida, dice el autor. Estos aspectos permiten llegar como a través del
reconocimiento de los conceptos de deseo y muerte, el movimiento dialéctico,
lleva al Ser Absoluta, que se supera a sí mismo al superar estos antagonismos.
3. Otras ideas secundarias corresponden
a las relacionadas con filósofos posteriores a Hegel, y citadas por el autor,
con el fin de complementar la idea del pensamiento Hegeliano.
Conceptos
del autor
- Relación Ser-Pensar: "La
dialéctica es el modo en que la sustancia se desarrolla y es el modo en que el
sujeto se piensa. Toda la historia humana es el autodesarrollo de un sujeto
universal que en tanto deviene toma conciencia de sí. Ese sujeto universal es
la historia humana.". Queda en este párrafo la esta relación se establece
en la comprensión de la dialéctica y la idea final del Ser Absoluto que se
alcanza a partir del conocimiento de los movimientos, aplicados al sujeto quien
se desarrolla “en sí y para sí” y en donde el proceso de transformación es
continuo.
- La razón: "La razón es la
realidad, tanto como la realidad es razón." Con esta frase se elimina toda
posibilidad de metafísica, lo que quiere decir que todo lo que el hombre
busque, piense, se plantee, razone, o derive, serán producto sólo del
razonamiento. No hay nada fuera de la realidad.
- Concepto de conocimiento: "El saber es absoluto” con esto
posiblemente lo que se intenta decir es que no es posible llegar al saber sin
conocimiento del ser
- La voluntad: me atrevo a
aventurar en este apartado, indagando que la voluntad está irremediablemente
ligada al deseo. Al hombre desear algo, tendrá una voluntad que le empujará a
obtener el objeto deseado, mientras que, si es esclavo, estará sólo dispuesto a
cumplir la voluntad de amo, ¿su voluntad es una voluntad de sumisión o carece
de voluntad?
- Las relaciones entre mujeres y
hombres: "El hombre puede desear una cosa, pero si la desea la desea
humanamente: la desea si otro hombre la desea... La desea porque otro la desea
y la desea para imponerse a este otro y hacerse reconocer por él...Se trata de
la lucha por ser reconocido. De las dos consciencias que se enfrentan ninguna
es el Amo, ninguna es el Esclavo. Estas dos figuras son resultado de una
lucha." Es posible aplicar este concepto hegeliano, tanto a hombres como
mujeres, y se evidencia de manera tajante en las relaciones de pareja,
cualquiera que sea su tipo. El autor menciona las consciencias enfrentadas, lo
que interpreto como una identificación de cada uno de los roles, no es que uno
deje de ser Amo o Esclavo, sino que de cuando en cuando, en el momento que las
consciencias se vean enfrentadas, uno será Amo y el otro Esclavo, reafirmando
que lo que se desea, se desea humanamente; así como el reconocimiento necesario
dentro de una relación de pareja.
- Cambio económico-político: Hay
dos momentos en los que se vislumbra este aspecto en la filosofía de Hegel:
1. Al principio de su
pensamiento, en medio de la batalla de Jena y la Revolución Francesa.
2. Al final de su vida, con la
aparición de la heredera y naciente filosofía marxista.
Se destaca la admiración de
Hegel hacia Napoleón Bonaparte. Se consideran aspectos como la consagración del Estado prusiano y la
propuesta hegeliana de la monarquía institucional, ubicando geográfica e
históricamente al filósofo durante el gobierno de Federico Guillermo III de
Prusia; posteriormente se menciona el acaecimiento de Auschwitz y lo que
representa para la historia de la humanidad, ; por último se estudian los
hechos luego del nacimiento de Marx, quien viene a hacer una filosofía a partir
de su formación familiar judía otorgando la importancia al tema de la identidad
en su pensamiento.
Conclusiones:
- La importancia de la
comprensión de la filosofía hegeliana, considerando como aspecto inicial
fundamental su llamada dialéctica del Amo y el Esclavo, a partir de la cual es
posible clarificar y comprender diferentes aspectos relacionales conductuales
que aplican en diferentes escenarios de la vida diaria.
- La comprensión del Ser
Absoluto en Hegel, luego del estudio y análisis de los movimientos dialécticos
y su aplicación a los diversos contextos del ser humano.
- La multiplicidad de
señalamientos paralelos al tema, de filósofos y pensadores posteriores a la
filosofía Hegeliana, constituidos por más de una veintena para lograr su
objetivo explicativo del asunto filosófico del hegelianismo.
El autor hace una genial de su
narración de la complejísima filosofía hegeliana, con el fin de llegar al
lector. El uso de elementos didácticos, enmarcados en lo que él llama
Lateralidades, permiten una mejor comprensión de los textos y de su propia
explicación. Si bien el texto se encuentra altamente alimentado con referencias
paralelas de otros filósofos que incluso añaden las ideas secundarias del texto
y dan sentido al pensamiento de Hegel, se detecta cierto punto de fuga, al
considerar que el lector no necesariamente posee conocimientos sobre las obras
citadas, lo que puede tender a dificultar, en menor medida, la lectura del
texto.
P.S.: la imagen hace referencia a la película El Sirviente del año 1963, film que recomienda José Pablo Feinmann en su texto y que representa la dialéctica del amo y del esclavo.
Bibliografía:
Feinmann, José Pablo. “Hegel,
dialéctica del amo y del esclavo.”, “Hegel, dialéctica y política” y “El viejo
Hegel y el joven Marx” en La Filosofía y el barro de la historia. Buenos
Aires: Editorial Planeta, 2011.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Entradas populares
PrimmeRose: un pueblo lejano
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Símbolo de presagio en un viejo papel desgastado
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario